Años en el pasado
Autor: Manuel Lovera
agosto 19, 2022

El ser humano desde el momento en que empezó a desarrollarse como individuo ha buscado el conocimiento, llegando a producirse conflictos entre ellos mismos por alcanzar el saber absoluto… O eso es lo que ellos piensan, son creyentes de conocer las cosas que los rodean, y son fieles a lo que consideran conocimiento. Esa búsqueda que ha rodeado al ser humano ha sido, es y será de infinita duración, nunca jamás ellos serán capaces de descubrir el absoluto de todas las cosas, únicamente estos creerán que lo saben y se justificarán ellos mismos respecto a las acciones que tomen basándose en lo que creen conocer. Haciendo así a estos seres los más agresivos y perseverantes para buscar el saber de las cosas, nunca llegando a su finalidad, simplemente ilusionándolos con ese hecho.
Es así como el ser humano busca justificar esta búsqueda interminable dotándolo de cierto sentido su vida as por eso que ellos han transmitido el conocimiento con el pasar de los años, primero para que no se desperdicie y segundo por lo mencionado anteriormente la carencia de sentido que poseen estos extraños seres. El conocimiento alimenta el ego del ser humano lo fortalece o lo debilita por eso esta arma es una de doble fijo, para muchos el conocimiento excesivo puede ser malo y ahí es en lo único donde estoy de acuerdo con estos seres inferiores, personas en su planeta han asesinado a otras que conocen más de la cuenta, haciendo a esta raza, una muy tonta.
La sociedad donde se desarrollan estos seres es de cuestionable comportamiento, han creado sitios donde los seres más pequeños dedican una gran parte de su vida únicamente metiéndole conocimiento hasta en los poros de la piel, estos transmiten un conocimiento general para todas las personas, creando más bien discos de almacenamiento en vez pueda ser utilizado para el bien de su sociedad. Sinceramente no logro entender a estos seres, destruyéndose ellos mismos por la búsqueda tan anhelada del conocer absoluto, cuando no saben que el conocimiento es infinito, y no les va a servir de nada conocer algo, porque seguirán desconociendo otras y nunca lograrán su cometido.
Luego de miles de años de estudio de estos seres llamados homosapiens sapiens es incalculable lo que estos pueden llegar a hacer simplemente por el saber de las cosas, acciones que en otras sociedades sería impensable, el conocimiento debería ser compartido para todo el público, sin excepciones. Me da tristeza y a la vez gracia que ellos se creen capaces de saberlo todo, cuando una raza como la mía que les lleva años luz de ventaja ha sido incapaz de conocer el absoluto; es imposible y se llevaron una gran decepción cuando lean este mensaje. Se despide BDP-2483.
Revisión de la gaceta Ultr-Anormal
Recibimos su propuesta para la revista científica respecto al estudio de la raza Homosapiens 243, del universo,2-34 estamos fascinados con lo que pudo determinar gracias a observaciones multiversales, la instancia en la que no encontramos deja casi imposible ir a acercarnos más a esa civilización tan extraña, ¿peleando por conocimiento? Que seres tan raros, mientras nosotros hacemos nuestro mayor esfuerzo por preservar el conocimiento y transmitirlo, y aún así, llevamos casi un evo en busca de todo el conocimiento y aún no lo hemos obtenido todo, tomando en cuenta la cantidad de universos que existen, además de la infinidad de galaxias que habitan en ellos, se hace prácticamente imposible llegar a conocer el absoluto. Es extraño que les tengan que inculcar el conocimiento y que los seres menores tengan que
almacenarlos como unidades de almacenamiento, literalmente nosotros tenemos
una unidad de almacenamiento casi infinita, donde con el pasar de las generaciones vamos simplemente insertándoles el conocimiento actual y actualizándolo poco a poco, tener a estos seres más de 20 años de su vida aprendiendo conocimiento, suena arcaico, pero bueno, es entendible, nuestra civilización les lleva una ventaja en cuanto a tecnología y conocimiento. Muchas gracias por este artículo, se despide, BPP-1804.